Sobre el Perú

Área y Superficie

Con 1.285.215 km2, el Perú es tercer país de mayor extensión en América del Sur, después de Brasil y Argentina, situándose así entre los 20 países más extensos del planeta.

Posee, además, 200 millas marinas y derechos territoriales sobre una superficie de 60 millones de hectáreas en la Antártida.

El Perú se encuentra organizado políticamente en 25 departamentos (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima-Provincias, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali), además del Callao, provincia constitucional.


Población

27.000.000 de habitantes.
- Urbana: 72,3%
- Rural: 27,7%

El Perú es un país de todas las sangres. A través de su historia, el Perú ha sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. A la población nativa se sumaron, hace cerca de 500 años, los españoles.

Producto de ese encuentro, enriquecido posteriormente con las migraciones de negros, asiáticos y europeos, emerge el hombre peruano, representante de una nación cuya riqueza étnica constituye una de sus más importantes características.


Idiomas

- Castellano: 80,3%
- Quechua: 16,2%
- Otros idiomas: 3,0%
- Idiomas Extranjeros: 0,2%

Como parte de su riqueza cultural, en el Perú coexisten una multitud de lenguas nativas. Aunque el español es el idioma de uso común, el quechua es una importante herencia del pasado inca y en muchas regiones del país aún se habla con ligeras variantes según la zona.

Existen, además, otros dialectos como el aymara (Puno) y diversas lenguas amazónicas que se reparten en una sorprendente variedad de familias de las que, aún en estos días, sobreviven cerca de 15 troncos lingüísticos, dando lugar a 43 lenguas diferentes.


Moneda

La moneda oficial del Perú es el Nuevo Sol (S/.) dividido en 100 céntimos. Circula en monedas de 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1, 2 y 5 Nuevos soles y en billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 Nuevos soles.


Gobierno

El Perú es una república democrática. El Presidente y los miembros del Congreso son elegidos cada cinco años por votación universal. El actual Presidente Constitucional del Perú es el Sr. Pedro Castillo desde el 28 de julio de 2021 al 2025.


Religión

Católicos : 89,03%
Evangélicos: 6,73%
Otras Religiones: 2,56%
Ninguna Religión: 1.65%

El Perú es un pueblo creyente por naturaleza: la diversidad de creencias y la libertad de culto se manifiestan en una variedad de fiestas y rituales que recogen tanto el fervor católico, parte de la herencia española, como el misticismo de las milenarias culturas prehispánicas.

Comisión de Promoción del Perú - PromPerú


Geografía

El Perú se divide tradicionalmente en tres regiones: Costa, Sierra y Selva.
Aunque esta sencilla división refleja la apariencia general de la geografía peruana, la realidad es bastante más rica y compleja: en el Perú la naturaleza parece adoptar características particulares que convierten a sus macizos montañosos, sus mesetas, sus selvas y sus valles, en hábitats únicos. Una extraordinaria variedad de ecosistemas que alberga las más diversas especies animales y plantas.

Costa

Zona bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas playas y fértiles valles.
La costa peruana presenta la forma de un extenso desierto recostado en las montañas. Y es precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la corriente fría de Humboldt que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa característica árida y seca -desde el desierto de Sechura hasta las pampas de Nasca y el desierto de Atacama que se ve esporádicamente interrumpida por valles en los que una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las lloviznas ligeras en invierno.


Debido a la humedad reinante en estas zonas, se produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Las regiones central y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo.

Sierra

Zona montañosa dominada por la Cordillera de los Andes. Alcanza los 6.768 m.s.n.m. en la cumbre del Huascarán.

En la sierra del Perú se presentan dos estaciones climáticas bien definidas: una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y ausencia de lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000 mm). Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como -3° C por la madrugada.


Además, lo accidentado de la cordillera de los andes produce una reducción paulatina de la temperatura hacia la zona más alta conocida, como "puna". El clima seco y agradable de la sierra es ideal para el crecimiento de una enorme variedad de cultivos.

Selva

Zona de vegatación tropical de la cuenca del río Amazonas, donde se ubican las más grandes reservas de naturaleza.

La extensa selva peruana, atravesada por el caudaloso río Amazonas, se puede dividir en dos zonas muy diferenciadas: la selva alta o ceja de montaña (sobre los 700 msnm) que posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias (alrededor de 3.000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre; y la selva baja (por debajo de 700 msnm) cuyo estío se produce entre los meses de abril y octubre y es una época ideal para el turismo, con días de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35° C.


En estos meses los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La estación de lluvias en cambio, entre noviembre y marzo, se caracteriza pr frecuentes chaparrones (al menos uno al día) que pueden producir deterioros en las vías de acceso terrestres. La humedad en la selva es muy alta a lo largo del año.

En la región sur se producen ocasionales "friajes" o "surazos", frentes fríos provenientes del extremo sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto y en los que la temperatura suele descender hasta 8-12° C.


Historia

Los Primeros Pobladores

Los primeros pobladores llegaron al Perú hace 20.000 años. Trajeron instrumentos de piedra y solo sabían cazar y recolectar frutas. Algunos de ellos se asentaron en Paccaicasa (Ayacucho). Los restos del peruano más antiguo (7.000 años) lo describen de cara ancha, cabeza alargada y de una estatura de 1.60. Los primeros peruanos han dejado muestras de su arte rupestre en Toquepala (Tacna, 7.600 a.C.) y de su vivienda en Chilca (Lima, 5.800 a.C.)

El proceso de domesticar plantas culminó con la agricultura y la construcción de aldeas y centros públicos ceremoniales. Al integrarse las culturas regionales, aparecieron técnicas nuevas como la textilería, metalurgia y la alfarería, dando lugar al nacimiento de las altas culturas.

Las culturas preincas

Las culturas preincas se asentaron a lo largo de 1.400 años en la costa y la sierra del Perú. Algunas alcanzaron, con su poder e influencia, grandes áreas de nuestro territorio, que al decaer, permitieron el florecimiento de pequeños centros regionales. Todas ellas se caracterizaron por su particular cerámica ritual, por una adaptación sorprendente al medio y un excelente manejo de los recursos naturales; vastos conocimientos de los que se nutrió posteriormente la cultura Inca.

La primera civilización peruana se asentó en Huantar (Ancash) en el año 1200 - 200 a.C. Su poder, basado en un orden teocrático, tuvo su centro en el templo Chavín de Huantar, en cuyas paredes y galerías abundaron las esculturas de feroces dioses con rasgos felinos.
La cultura Paracas (200 a.C. - 600 d.C.) surgió en la costa sur del Perú. Alcanzó un gran desarrollo en el arte textil.
En la costa norte se desarrolló la cultura Moche (200 a.C.-600 d.C.). Aglutinó a las autoridades militares de los valles costeros, como el conocido señor de Sipán. Los huacos retrato de la cultura Moche y su iconografía sorprenden por su elaboración y el manejo del diseño.

En la sierra peruana, la cultura Tiahuanaco (200 d.C.) se ubicó en la región del Collao (que abarca territorios de Chile y Bolivia) y legó a los peruanos las terrazas de cultivo, los andenes, y el manejo de diversos pisos ecológicos en la agricultura.
La cultura Nasca (300 a.C - 900 d.C .) venció al desierto costeño con acueductos subterráneos y dejó en ese terreno grandes figuras geométricas y de animales que, al parecer, constituyeron un calendario agrícola que hasta ahora asombra a los investigadores.

La cultura Wari (600 d.C.) introdujo el patrón urbano en el territorio de Ayacucho y expandió su influencia en los Andes.
La refinada cultura Chimú (700 d.C.) trabajó el oro y otros metales y construyó con barro la ciudad de Chan Chán, ubicada en Trujillo.

La cultura Chachapoyas (800 d.C.) utilizó al máximo las tierras cultivables y realizó sus construcciones en lo alto de las montañas de la selva norte. La grandeza de la ciudad fortificada de Kuélap es el ejemplo de su magnífica adaptación al medio.


Escribanos



Somos Julius Tours, agencia de viajes y turismo en el Perú

Te ayudamos a encontrar los mejores destinos y paquetes turísticos en el Perú.

Buscar paquete turístico